Entradas

Inclusive

Imagen
 Cuando hablamos de inclusión siempre nos referimos a un grupo. No existe una medida de gobierno, una acción, una ley, que universalmente incluya a todos los grupos invisibilizados o discriminados. Cada conquista de derechos debe festejarse, no porque sea la victoria ni la solución, sino porque es un paso más en esa dirección. Por lo tanto el lenguaje inclusivo es igual de inclusivo que cualquier otro gesto que se haga a favor de la inclusión. La lengua de señas argentina, incluye a hipoacúsicos y sordos, obviamente nada hace por los no videntes o los discapacitados motores, el braille no ayuda a los que no lo conoce ni es necesario para quienes ven. Las rampas son muy útiles para quienes no pueden caminar o tienen dificultades para hacerlo, para personas con cochecitos de bebé, pero no es tan necesario para quien puede caminar. Nada de esto ayuda particularmente a las personas no binarias, o a los trans, ni visibiliza que el lenguaje masculino oculta a mujeres y disidencias, y sin emb

Colombia: Entre el progresismo y un Trump Latinoamericano.

Imagen
 Este domingo 19 de junio es la 2da vuelta electoral en Colombia, Petro deberá enfrentar a un ´´Outsider´´ de derecha, un ´´Trump´´ latinoamericano. El domingo 29 de mayo se celebró la primera vuelta electoral en Colombia, el candidato del progresismo, Gustavo Petro, gano las elecciones con un 40,34% de los votos sacando una diferencia de 12 puntos al segundo candidato, Rodolfo Hernández con 28.17%. Estos resultados nos llevan a una 2da vuelta electoral ya que ningún candidato pudo sacar el 50% de los votos para ganar en primera vuelta. Lo que se puede destacar de estos resultados es que Federico Gutiérrez, candidato del uribismo, no entro en la 2da vuelta, ya que saco un 23.94% de los votos. Es la primera vez que esto sucede desde el surgimiento del ´´Uribismo´´ como movimiento político. Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá y actualmente senador de la república, ya se ha presentado anteriormente en dos ocasiones a las elecciones, en 2018 logro pasar a la segunda vuelta contra Iván Duq

Patria

Imagen
  Hace poco me preguntaron qué características de mi país me producen orgullo. Y eran muchas. Sin caer en hablar de climas y paisajes, ni en un nacionalismo fácil, ni en exageraciones soberbias, creo que hay mucho para destacar sobre la Argentina. Entonces, ¿por qué nos señalan permanentemente lo contrario? ¿Por qué se nos escucha hablar de "país inviable"? Pareciera que los argentinos sólo tenemos dos posiciones en esto, o remarcar que somos los mejores en todo o que no servimos. Y ninguna de las dos cosas es cierta. Yo soy docente en escuelas secundarias, y escucho ambos comentarios de parte de mis colegas. Tristemente lo que más suelo escuchar son las opiniones más pesimistas, sobre nuestro país, y también sobre los adolescentes que, junto a las familias, y la sociedad entera,   estamos educando. Y ahí nace nuestra obligación de mostrar otra imagen, ni la del desánimo, ni la de la canchereada. Podría hablar de deportes, del Papa,   de premios Nobel, de artistas, de c

El conflicto bélico en Ucrania:secuelas históricas de la Gran Guerra Patria

Imagen
  Azov y Zelenski,la luz de los ojos de la burguesía: Pese a que las hordas reaccionarias fueron vencidas en 1945 nuestra contemporaneidad muestra cómo el fascismo tiene una vigencia espeluznante en todas las latitudes de nuestro planeta. Para ejemplificar esta realidad vale la pena hacer un repaso detenido por el actual conflicto bélico entre Ucrania y la Federación Rusa. Este enfrentamiento dispone de implicancias históricas que se remontan al conflicto bélico más grande del Siglo XX,la Segunda Guerra Mundial.El nacionalismo que hoy se hace presente de manera vehemente en las filas del ejército ucraniano posee una íntima relación con el colaboracionismo de las antiguas élites agrarias o kulaks de esta zona,con las fuerzas armadas nazis durante la invasión de las mismas en territorio soviético.Siendo este hecho asimilado se puede comprender la concatenación de sucesos acontecidos en Ucrania posterior al golpe de estado que se le brindó a Viktor Yanukovich el 25 de Mayo de 2014,por par

Día de la victoria: El triunfo rojo sobre Berlín y la mitomanía de las élites.

Imagen
De los prolíficos ríos de tinta propiciados por los filósofos ilustres de la Francia del siglo XVIII,podemos traer a colación la lúcida frase del socialista utópico Jean Meslier quien supo instar a las amplias masas del pueblo llano,ante las postrimerías del orden feudal, a alzarse contra la tiranía sanguinaria de la aristocracia. “ Uníos todos en la decisión unánime de liberaros de este yugo odiable y repugnante” fue la tajante y resuelta proclama del “cura ateo” que supo interpretar las miserias y penurias del campesinado de su época.Dos siglos luego de este revolucionario grito,la humanidad se convocaba a unirse en esa decisión terminante de despojarse del despreciable yugo.Un 9 de Mayo de 1945 en Berlín se dio cita la reyerta ecuménica más encarnizada de la historia;bajo rojas banderas teñidas con la sangre de miles de hombres y mujeres ,civiles y militares, que regaron con su vida los campos de batalla ,la historia se había encaramado en la consecución de la ofensiva final ante la

Lula y Alckim: La unidad para vencer a Bolsonaro

Imagen
 Este 7 de mayo Luiz Inácio Lula da Silva presentó la fórmula presidencial junto a Geraldo Alckim. El 2 de octubre de este año serán las elecciones en nuestro país vecino, Brasil. Esta elección es fundamental para el progresismo en nuestro continente, siendo Brasil la mayor economía de Sudamérica, una victoria de Lula allí significaría una luz para todos los gobiernos populares de la patria grande, que se están viendo muy debilitados frente a la derecha neoliberal. Lula decidió llevar como 2do en la formula a Geraldo Alckim. Alckim es un ex opositor al que Lula derroto en las elecciones de 2006, fue gobernador de Sao Paulo y proviene de la centro derecha, pero hace un tiempo se unió al Partido Socialista Brasileño (PSB). De esta manera Lula busca ampliar la base electoral y lograr un amplio triunfo sobre el ultraderechista Jair Bolsonaro, porque otra victoria de Bolsonaro podría llevar, incluso, a poner en peligro la propia democracia brasileña. La incorporación de Alckim puede present

La deriva geopolítica de Alberto Fernández

Imagen
Si hay característica a resaltar de  un gobierno es su política exterior. Este ítem está muy presente en debates, en programas de gobierno y es muchas veces la marca registrada que deja una presidencia. Y si hay una política exterior que da para hablar es la de Argentina, que no escapa de las contradicciones de un gobierno constituido en torno a una amplia coalición electoral con distintos intereses, generando esto las constantes incoherencias que muchas veces presenciamos de la Cancillería nacional. Pero antes de centrarnos en el análisis de la geopolítica del Frente de Todos haré un breve repaso de la historia reciente y también de la figura política de Alberto Fernández. En los años 90 asistimos a un mundo post guerra fría, con el Consenso de Washington como doctrina imperante en la región, con Estados Unidos (EEUU) a sus anchas en un mundo unipolar dada la desaparición del fantasma del comunismo soviético y con el discurso hegemónico de “no hay alternativa”. Nuestro país bajo e